Historia de la Dieta Cetogénica
Antes de meternos de lleno en las implicancias de una dieta cetogénica vamos a hacer un breve recorrido histórico por los diferentes abordajes nutricionales que se han recomendado a lo largo de los tiempos para el tratamiento de la diabetes mellitus (DM).
Sería importante recordar que hasta 1921, año en que se descubre la insulina, la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes con diabetes era muy corta y traumática.
No han pasado ni 100 años de este revolucionario descubrimiento y es impresionante cómo han avanzado los recursos terapéuticos a partir de la comprensión y entendimiento de la fisiopatología de la enfermedad.
Deptford Notes of a Diabetic Case
Uno de los primeros escritos sobre alimentación para el manejo de la diabetes data de 1797. John Rollo, cirujano escocés que trabajaba para la Artillería real inglesa, escribió un libro “Deptford Notes of a Diabetic Case” donde relataba el tratamiento que implementó en dos soldados con diabetes.
Uno de casos era un oficial del ejército con obesidad que al comenzar la dieta basada en carnes comenzó a adelgazar y entró en un proceso de remisión de sus síntomas. Cesó la pérdida de azúcar por riñones (glucosuria), la sed (polidipsia) y la necesidad constante de orinar (poliuria).
Por la presentación del caso todo nos hace pensar que se trataba de una diabetes tipo 2 (DT2) y seguramente el descenso de peso y la restricción de carbohidratos (HC) contribuyó a los buenos resultados.
Esto no hubiera sucedido si se hubiese tratado de diabetes tipo 1 (DT1) ya que esta condición se caracteriza por falta total de insulina y aunque se redujeran todas las fuentes alimentarias de HC muy probablemente los síntomas hubieran provocado estragos debido a la descontrolada formación de glucosa a partir del hígado (gluconeogénesis). La falta de ingreso de glucosa a las células sumado a la lipolisis (cuando el cuerpo quema sus propias reservas corporales de grasa), a la proteólisis (destrucción de las proteínas musculares) y a la producción de cuerpos cetónicos hubiera llevado al colapso al organismo.
El Tratamiento de Allen
The study counted approximately 8 percent of the total caloric intake in carbs, 18 to 20 percent of proteins, and up to 70 percent of fats.
Años más tarde se hicieron muy populares los escritos y tratamientos del Dr Frederick Madison Allen. El Dr Allen que trabajaba en el Instituto Rockefeller de Nueva York publicó un libro titulado “The Allen (starvation) treatment of diabetes: with a series of graduated diets”.
La palabra “starvation” significa en castellano “inanición” y de eso justamente se trataba la dieta. Su lema era “Less food, more life” cuya traducción es “Menos comida es más vida”.
El tratamiento comenzaba con un ayuno terapéutico que se sostenía hasta que desapareciera la pérdida de glucosa por orina. Luego se comenzaba a incorporar 10 gr de carbohidratos por día proveniente de vegetales hasta que se constataba que reaparecía la glucosuria. En ese momento se retrocedía en el aporte de carbohidratos y se sumaban proteínas hasta cubrir el requerimiento energético. Luego se incorporan las grasas.
Se llegaba a fórmulas de aproximadamente un 8% del aporte calórico total en carbohidratos, 18 a 20% de proteínas y hasta un 70% de grasas.
La Aportación de Elliot Joslin
Elliot Joslin también utilizó fórmulas similares en la distribución de nutrientes. Donde solamente el 10% de las calorías ingeridas diariamente estaba cubierta con carbohidratos. Esta dieta cetogénica solo permitía darles un poco más de vida a la corta expectativa que tenían los pacientes con diabetes Tipo 1.
Sin dudas, el descubrimiento de la insulina en 1921 fue un hito en la historia de la enfermedad que no solo cambió radicalmente el curso de la enfermedad para convertirla en una condición crónica sino que además permitió una mayor liberación alimentaria. Asimismo durante muchos años continuaron recomendándose dietas reducidas en carbohidratos.