Salud Mental en ADA 2022: Una Charla con la Dra. Cynthia Muñoz


 2022-06-13

La cobertura de las Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes es hecha posible gracias a ADA x BT1 Collab.


Del viernes 3 de junio al martes 7 de junio de 2022 el equipo de Beyond Type 1 realizó la cobertura de las 82ª Sesiones Científicas Anuales de la Asociación Americana de Diabetes (#ADA2022).  Tuvimos la fortuna de poder reunirnos con  la Dra. Cynthia Muñoz, psicóloga certificada doctora en psicología clínica y miembro del comité directivo del programa de educación sobre diabetes y salud mental de la Asociación Americana de Diabetes. Platicamos con ella sobre la labor de la Asociación Americana de Diabetes en el cuidado de la salud mental de quienes vivimos con esta condición y su rol en la actualización de otros profesionales de la salud.  

Esta entrevista ha sido editada para facilitar su lectura y comprensión. 

BT1: ¿Por qué estamos aquí? ¿De qué se trata este evento? ¿Por qué nos reunimos?

Dra. Cynthia Muñoz: Nos estamos dando cita aquí los científicos, los que quieren cuidar mejor de las personas que viven con diabetes. La gente está aquí de todos los países, de todos lados, porque queremos aprender. Los que llegan aquí llegan para compartir con nosotros los resultados de sus investigaciones. Educadores que quieren ayudarnos, saber cómo trabajar mejor junto con las personas que viven con diabetes. Y bueno, para eso estamos aquí. 

¿Cuál es la experiencia más satisfactoria que has tenido trabajando para la Asociación Americana de Diabetes? 

Buena pregunta. Para mí, ser voluntaria o trabajar con la Asociación Americana Diabetes fue una decisión. Y digo que fue una decisión porque hay muchas otras oportunidades. Yo escogí trabajar con ADA porque se enfoca en ayudar a mejorar la calidad de la vida de todas las personas afectadas por la diabetes. No solo un tipo o el otro de la diabetes, sino todas las personas. Y cuando yo empecé como voluntaria no había suficiente información para la población hispanohablante.

Las cosas han cambiado. A veces hemos tenido menos y otras veces más. Aprecio mucho el tremendo trabajo que tú y tu equipo están haciendo. Porque eso nos está ayudando a  comunicarnos mejor con nuestra comunidad hispanohablante. Eso fue parte del por qué yo empecé a trabajar con ADA y hablando de la comunidad hispanoparlante, sabemos que nos enfrentamos a diferentes barreras que tienen que ver más con el sistema que con nuestra comunidad. 

¿Además del lenguaje y del idioma, con qué otra barrera se enfrenta esta comunidad? 

Bastantes. La principal barrera a la que se enfrenta nuestra comunidad es el idioma y también, que el 19% de la gente hispana no tenga ninguna forma de seguro de gastos médicos, o sea, de salud. Otra barrera a la que nos enfrentamos son las  diferencias en la cultura. Hay muchas personas que no piden, no buscan el apoyo para preservar la salud, la salud física y tampoco la mental. Hay que tener en cuenta que la cultura es un problema, es una barrera. 

El estatus legal es otra  barrera. La adaptación a otra cultura como un todo es una barrera importante. Entonces, personas que todavía se están adaptando a una nueva cultura tienden a no buscar la ayuda para el cuidado de la salud, igualmente, las personas que ya se han adaptado, aunado al estrés que implica también la discriminación. Otra barrera importante es el estigma. Podríamos hablar todo el día de esto, pero encontré algo que me llamó la atención. Cuando hablamos acerca de buscar ayuda para… Por ejemplo, como yo soy psicóloga, como tú, me pongo a pensar en por qué a veces las personas no piden o buscan ayuda emocional o psicológica. Y leí un dicho que dice “la ropa sucia se lava en casa.”

Creemos que la salud emocional es como un servicio secundario. En lugar de verlo como parte del cuidado principal de la persona con diabetes. 

Exactamente. Y alguien dijo que como latinos pensamos en lo que es normal y la diferencia con lo que es locura, pero no vemos que, hoy tener depresión o ansiedad de no sentirse bien emocionalmente no es lo mismo que “locura”.  La religión y nuestras creencias pueden ser también una de muchas barreras para buscar ayuda emocional. Por ejemplo, a veces las personas dicen que decir que uno tiene depresión o no se siente bien emocionalmente tiene que reflejar la falta de fe. ¿Qué uno simplemente debe buscar en la religión la solución? Entonces bueno, es algo muy complicado, pero tiene mucho que ver con el estilo de vida y las cosas que son muy importantes para muchas personas y para los profesionales de la salud que vieran esta entrevista.

¿En qué necesitamos trabajar los profesionales de la salud para atender a esta población de mejor forma que tendríamos que hacer? 

Yo creo que tenemos que hacer más preguntas, escuchar más y hablar menos. 

¿Cuál sería una recomendación en este caso? ¿Cuáles preguntas hacer y dónde buscar información? 

Los recursos si estamos hablando de nuestra comunidad latina, pues claro que hay mucha información a través de Beyond Type 1 y hay muchos recursos en las páginas web de ADA también. Algo que una pregunta que podemos hacer como profesionales es preguntar por qué? Si, por ejemplo, cuando hablo con alguien y sé que ha sido diagnosticado con cierto tipo de diabetes, entiendo, quizás, lo que esa condición significa, pero es súper importante para mí preguntarle a la persona afectada: ¿Por qué?

¿Por qué piensas tú que tienes ese diagnóstico? ¿Qué significa ese diagnóstico para ti? Yo creo que es muy importante. Por ejemplo, escuché a alguien hablar acerca de cómo mejorar la forma en la que hablamos con los adolescentes y dije pues buenas ideas, pero yo creo que no somos adolescentes. Entonces es cuando queremos desarrollar una meta. 

Tenemos que asegurarnos, tomar en cuenta lo que la persona quiere hacer, cuál es la meta de la persona con quien estamos hablando y desarrollar esa meta con el enfoque en la persona que la meta va a afectar, no lo que nosotros queremos que ellos alcancen. 

Nos recuerda un poco a la entrevista motivacional y en lo importante que es descubrir qué necesita aprender la persona y cuál es su principal motivación. Se encuentra con estos casos de gente que no está motivada de ninguna manera para el cuidado de su diabetes o siempre hay algo que motiva a las personas a cuidarnos más? 

Precisamente yo creo que sí.

Cuando hacemos preguntas y escuchamos también ayudamos a la persona a sentir, a desarrollar esa confianza. Quieren saber lo que yo pienso, quieren saber lo qué es importante para mí, me quieren ayudar, que es muy diferente a cuando pensamos que el profesional de la salud es un experto, es una experta, ellos me están diciendo lo que tengo que hacer. 

Uno regresa a la comunidad con toda la información y todas las recomendaciones. ¿Y qué dicen en la comunidad? Entonces nos empiezan a decir eh, con cuidado, la insulina es dañina, eh, con cuidado, si haces esto y el otro, o sea, te vas a enfermar, vas a que te vas a quedar peor, 

Empezamos con lo que es importante para la persona y asegurando que estamos tomando en cuenta los aspectos culturales que son importantes para esa persona. Porque también siendo latinas, nosotras dos no entendemos la experiencia de todas las demás personas latina, ¿verdad? Entonces también tenemos que hacer esas preguntas. Entender mejor y escuchar lo que tienen que decir.

¿Existen grupos de trabajo en la Asociación Americana de Diabetes que se dediquen exclusivamente a desarrollar materiales de investigación para estos grupos? 

Buena pregunta. Hay un comité que se enfoca en no solamente el desarrollo de investigaciones, también comparten e informan. Este comité también se asegura de que haya  personas representando ese tipo de investigación y educación. También dan diferentes reconocimientos para el trabajo que algunas personas están haciendo y reconociendo el trabajo internacional que es muy importante.

Personalmente ¿Cuál ha sido la sesión más interesante que ha abordado a nuestra población en estas sesiones o cuál espera ver con más ansias?

Hubo una sesión ayer sobre depresión y el suicidio y yo creo que este tema es muy importante. Yo soy psicóloga y trabajo con mucha gente latina en el hospital. Más del 60% son familias latinas, muchos hispanohablantes, pero yo hablo acerca de la depresión todos los días. 

Hablo acerca del tema del suicidio o pensamientos suicidas todos los días. Para mí fue un tema súper importante porque con nuestra comunidad latina es un tema muy complicado, con cualquier persona, pero el saber cómo abordar ese tema y qué hacer con la información que la persona con diabetes nos da, para ya después no solamente apoyar y abogar por esa persona, también incluir a la familia, hablar con la familia, ayudarles, entender que la depresión no solo es algo que se resuelve con pensar positivo o tener fe en Dios .Yo creo que ese fue un tema muy importante.

Muchas veces los médicos  de atención primaria no reciben el entrenamiento suficiente como para hacer las preguntas específicas para identificar este pensamiento suicida. ¿Cómo podría capacitarse este personal, los educadores en diabetes? ¿Cómo podría la Asociación Americana de Diabetes ayudarles a reconocer estos síntomas?

¿Hay recursos? Sí, claro. Hay muchos recursos y también hay mucha oportunidad de aprender más acerca de este tema. También hay un programa que se llama Diabetes is Primary y en ese programa se ayuda a médicos de atención primaria aprendan acerca de temas básicos, por ejemplo lo que es la diabetes, cómo manejar la diabetes, pero también acerca de los aspectos psicosociales o de salud mental. Aprenderán sobre la depresión y los síntomas asociados con ella. 

También existe otra oferta educativa para profesionales de salud mental. Incluso en la página que contiene esta información acerca de este programa hay mucha más información  acerca de la salud mental, depresión, ansiedad y muchas otras cosas que pasan frecuentemente. Y finalmente, hay otros recursos y estos más para los médicos. Hay una sección que se enfoca en los factores psicosociales y en esa sección hay más información acerca de, por ejemplo, la depresión haciendo las preguntas, pero también incluye una lista de cuestionarios o de preguntas que uno puede usar para obtener esa información de los pacientes.

Para prevenir el suicidio en los consultantes ¿Qué sugerencia hay para los educadores en diabetes?  ¿Cómo podríamos identificar? ¿Pueden referir o solo identificar?

Tenemos que empezar identificando y para identificar tenemos que hacer  preguntas, tenemos que hablar, abordar este tema y es muy difícil para muchas personas donde yo trabajo. Yo insistí que usáramos por ejemplo un cuestionario que incluye esta pregunta, la pregunta número nueve, que busca saber si la persona está pensando en lastimarse o quitarse la vida. Cuando platicamos acerca de cuál cuestionario íbamos a usar o teníamos otras opciones y muchos prefieren usar el que no hace esa pregunta.

No solo es una respuesta, es una pregunta complicada y la respuesta también es un poco complicada porque sabemos que hay listas de espera para ver un profesional de salud mental, o sea, muchas clínicas, muchos hospitales. No tenemos suficientes profesionales de salud mental para dar el apoyo que millones de personas necesitan

No hay suficientes profesionales de la salud mental, e incluso hay todavía menos profesionales de la salud mental que además estén capacitados y entrenados en diabetes, esto definitivamente es una gran oportunidad. 

No hay suficientes personas que realmente entiendan la diabetes y cómo puede tener impacto en  una persona. Pero aparte de referir a una persona a un profesional, también existen recursos que las personas pueden usar mientras. 

Nosotros como profesionales, educadores, podemos dar esta información, compartir esta información con con personas, para que ellos entonces sepan que hay formas de encontrar ayuda y que tendrán apoyo. Basta con hacer las preguntas adecuadas. ¿Tienes pensamientos de acostarte, dormirte y no despertarte? ¿Podemos hacer preguntas? Cuando me dices que te sientes triste, decaído, sin motivación, sin energía, ¿qué más significa? ¿Cómo tiene efecto esto  en tu vida diaria o cotidiana? Entonces cuando personas dicen ah, es que solo tengo 15 minutos para hacer mi evaluación, para hablar con mi paciente, no tengo suficiente tiempo. Pero nos tenemos que acordar que si la persona frente a nosotros está pasando por algo muy difícil, si tienen depresión o mucha ansiedad, aunque aconsejamos hacer lo que nosotros tenemos que queremos que ellos hagan, o sea, probablemente les va a dificultar mejorar, hablar cualquier cosa, ¿no? Si no prestamos atención a la salud mental, para empezar.

¿Cómo ayudar a los profesionales de la salud que no se dedican exclusivamente a la salud mental a identificar preguntas que puedan hacer para sentirse más cómodos, pero sin abandonar a esa persona que necesita ayuda?

Hay muchas preguntas, pero las tenemos que hacer. Una sugerencia que yo doy cuando hablo con mis colegas es que practiquen, que hagan las preguntas entre ellos o que las hagan frente al espejo, pero que practiquen usando las palabras. Así, cuando uno ya está haciendo la pregunta o platicando con un paciente, no es la primera vez. También reconocer los sentimientos propios y cómo se siente uno mismo haciendo las preguntas o hablando del tema, porque si nos informamos de lo que estamos sintiendo, eso nos va a ayudar. Reconocer esos sentimientos, nos va a ayudar a nosotros como profesionales también. Hablar con alguien, hablar con un colega, hablar con un profesional acerca de ello.. Y yo creo que eso nos va a ayudar a eliminar las barreras personales.

Quienes nos dedicamos a la salud emocional llegamos a “adoptar” al consultante y somos tan empáticos que absorbemos un poco del problema ajeno. ¿Cuáles son los sentimientos y las emociones que generan esas situaciones en nosotros?

Claro que sí, claro que sí. La pandemia nos ha afectado a todos, no solo las personas con diabetes, no solo, pero eh, o sea, yo admiro el trabajo que haces y pienso yo, vaya psicólogo, ser profesional viviendo con la diabetes tipo uno, esta de unos ha afectado.

¿Por qué nuestros colegas psicólogos deberían venir a este evento el año que entra?

Yo creo que vale. O sea, es súper importante conocernos, hablar. No es suficiente leer los artículos. Debemos leer las investigaciones, debemos aprender. Entre el grupo de profesionales que se especializan en este tipo de trabajo. Pero llegar en persona a una conferencia. Hay veces que conversamos con personas que quizás no hubiéramos conocido jamás si no fuera que nos encontramos con ellos aquí o entramos a una plática y escuchamos algo y nos hace pensar en cosas nuevas, más ideas, perspectivas. Y entonces yo creo que es algo que no se puede. No podemos duplicar o hacer lo que hacemos aquí en persona en una conferencia, en ninguna otra manera.

¿Dónde podemos leer más información sobre ti?

Bueno, mi nombre es Cynthia Muñoz, yo hago mucho trabajo en salud mental lógico, siendo psicóloga, pero también trabajo mucho con el grupo Safe at School, con la Asociación Americana de Diabetes. Safe at School tiene mucho que ver con el bienestar de los niños, los estudiantes, pero también los jóvenes y adultos estudiantes con diabetes. 

Mis investigaciones se enfocan en el uso de intervenciones en grupo para la familia, las familias de niños y adolescentes con diabetes tipo 1 que es mi enfoque.

Para enterarte de las más recientes investigaciones al cuidado de la diabetes, te invitamos a leer más de nuestra cobertura de las Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes 2022 aquí.

ESCRITO POR Mariana Gómez, PUBLICADO 06/13/22, UPDATED 06/13/22

Mariana es psicóloga y educadora en diabetes. Es la creadora de Dulcesitosparami, uno de los primeros espacios en línea para personas con diabetes tipo 1 en México. Ella fue diagnosticada con diabetes tipo 1 hace más de 30 años. Es mamá de un adolescente.